By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
La Raza Network
  • INICIO
  • TU CIUDAD!
    • AUSTIN, TX
    • CHARLESTON, SC
    • CHARLOTTE, NC
    • COLUMBIA, SC
    • GREENVILLE, SC
    • HIGH POINT, NC
    • JACKSONVILLE, FL
    • WILMINGTON, NC
  • NOTI RAZA
    • Deportes
    • inmigración
    • Salud
    • Politica
  • FARANDULA
  • EN VIVO 📻
  • CONTACTOS Y VENTAS
Reading: Gran exposición de arte puertorriqueño post-huracán María en Nueva York
Share
La Raza Network
Search
  • INICIO
  • TU CIUDAD!
    • AUSTIN, TX
    • CHARLESTON, SC
    • CHARLOTTE, NC
    • COLUMBIA, SC
    • GREENVILLE, SC
    • HIGH POINT, NC
    • JACKSONVILLE, FL
    • WILMINGTON, NC
  • NOTI RAZA
    • Deportes
    • inmigración
    • Salud
    • Politica
  • FARANDULA
  • EN VIVO 📻
  • CONTACTOS Y VENTAS
Follow US
La Raza Network > Blog > Farandula > Gran exposición de arte puertorriqueño post-huracán María en Nueva York
Farandula

Gran exposición de arte puertorriqueño post-huracán María en Nueva York

Norsan Media
Last updated: 2022/11/17 at 11:28 PM
Norsan Media Published November 17, 2022
Share
5 Min Read
Un hombre toma una foto con su teléfono móvil a la obra de Gabriella Torres-Ferrer titulada "Valora tu mentira americana" (2018) durante un pase especial a la exposición "No existe un mundo poshuracán: Arte puertorriqueño después del huracán María" hoy jueves en el museo Whitney en Nueva York. EFE/Ángel Colmenares
SHARE

Nueva York, 17 nov (EFE).- El museo Whitney de Nueva York inaugura el próximo miércoles una exhibición sobre el impacto que del huracán María que devastó Puerto Rico, al cumplirse cinco años, y la exposición recoge otras calamidades que exacerbaron la situación económica de la isla, todo ello pasado por el prisma de un colectivo de artistas.

Una mujer observa el conjunto de las obras de Gabriella Báez tituladas "Ojalá nos encontremos en el mar" durante un pase especial a la exposición "No existe un mundo poshuracán: Arte puertorriqueño después del huracán María" hoy jueves en el museo Whitney en Nueva York. EFE/Ángel Colmenares

“No existe un mundo poshuracán: Arte puertorriqueño después del huracán María”, del 23 de noviembre al 23 de abril del 2023, analiza esos cinco años para resaltar preocupaciones urgentes en la isla, incluido el trauma creado por las infraestructuras derrumbadas, la devastación de historias y paisajes ecológicos, la pérdida, reflexión y duelo, la resistencia y la protesta, la migración o el covid, según pudo verse en un pase de prensa.

Vista de unas obras de Cándida Álvares exhibidas durante la exposición "No existe un mundo poshuracán: Arte puertorriqueño después del huracán María" hoy en el museo Whitney en Nueva York. EFE/Ángel Colmenares

El Whitney, uno de los museos más importantes del país, mostrará el trabajo de once artistas radicados en Puerto Rico más nueve de la diáspora y cómo su obra expresa el impacto del huracán, que azotó la isla el 20 de septiembre de 2017 y los temblores que destruyeron estructuras.

https://larazalaraza.com/wp-content/uploads/2022/11/rss-efe271e9c8d-9c3c-4a94-a15f-d412d7d19432-hd-web.mp4

También las protestas que llevaron a renunciar al gobernador Ricardo Rosselló en 2019, así como las medidas de austeridad impuestas por la Junta de Control Fiscal, impuesta por el Gobierno de EE.UU. que toma decisiones sobre el presupuesto de la isla y que precarizaron la ya débil economía, explicó a EFE la curadora Marcela Guerrero.

- Advertisement -

Son más de 50 obras en pintura, fotografía, vídeo e instalación, creadas entre el 2017 y el 2020, y se sumará el próximo año un espectáculo de danza, en la primera muestra académica del arte puertorriqueño contemporáneo presentada por un importante museo de los EE. UU. en casi medio siglo. Toma su nombre de un poema de Raquel Salas Rivera, incluido como parte de la muestra.

El trabajo de los artistas está clasificado bajo cinco temas pero la política es un elemento importante, común, en la mayoría de las obras, y cómo la relación de la isla con EE.UU, al que pertenece desde 1898 sin ser plenamente estadonidense, ha tenido más visibilidad tras los acontecimientos que han habido en esos cinco años, como el cierre de escuelas por decisión de la Junta de Control Fiscal.

Miguel Luciano, artista residente en Nueva York, transformó su preocupación por el cierre de cientos de planteles en su obra “Escudos” (88.9 × 53.3 × 8.9 cm), una instalación, en la que construyó 10 escudos usando partes de autobuses escolares en desuso.

“Son escudos (de defensa) para los que protestaron” por el cierre, dijo a EFE el artista, que en la parte posterior pintó la ya emblemática bandera de Puerto Rico blanca y negra, que surgió tras el nombramiento de la Junta (2016), y convertida en un símbolo de lucha y luto por las más de 4.000 muertos tras el huracán.

La foto de Gabriella Torres capta un poste del tendido eléctrico derribado por el huracán del que pende una hoja con el mensaje “valora tu ciudadanía”. Torres titula esta obra “valora tu mentira americana”, una crítica a la ausencia de la ayuda del Gobierno federal tras la devastación dejada por María.

- Advertisement -

De acuerdo con al curadora, a estos artistas les une, más allá de ser puertorriqueños, el “anhelo de pensar en Puerto Rico de otra manera, de salirse de los clichés partidistas, todos hablando de la situación colonial, política” de la isla.

“Es difícil hablar de nuestra identidad sin hablar de la política y el estatus de la isla, se ve en todos los ámbitos, así como en el arte”, agregó Guerrero, que propuso al Whitney la exposición ante la “frustración e impotencia” que sintió viendo desde Nueva York lo que ocurrió con el huracán.

La exposición se atrasó por la pandemia y con la nueva fecha del 2022 “me pareció un lente bien interesante aprovechar este aniversario para ver todo lo que ha pasado en esos 5 años”.

- Advertisement -

“Esta colección de eventos se prestó para dar una mirada y ver cómo los artistas han procesado estos sucesos que son tan abrumadores para una nación tan pequeña”, indicó Guerrero, también puertorriqueña.

Norsan Media November 17, 2022
Share this Article
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
What do you think?
Love0
Surprise0
Sad0
Happy0
Angry0
Wink0
Previous Article EFE/EPA/ETIENNE LAURENT Ángela Álvarez y Silvana Estrada, mejor nuevas artistas en los Latin Grammy
Next Article La enfermera Corie Robinson administra la vacuna Pfizer-BioNTech contra el coronavirus al integrante del Sistema de Emergencia Médica Joseph Papariello, en un ejercicio de vacunación en el centro médico Capitol Hill de Washington. Imagen de archivo. EFE/SHAWN THEW Unos 32 millones de personas han recibido una dosis de refuerzo en EEUU
Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Fotografía de archivo que muestra una gasolinera de Petróleos Mexicanos en Ciudad de México (México). EFE/ Sashenka Gutiérrez
México registra un déficit comercial de 1.844 millones de dólares en febrero
Internacionales
Fotografía de archivo donde aparecen unos repartidores de comida a domicilio. EFE/Javier Cebollada
Uber Eats elimina miles de restaurantes virtuales que replican la misma carta
Internacionales
Archivo. EFE/EPA/CAITLIN PENNA
Al menos 2 muertos y 5 heridos en dos tiroteos en Arkansas, Estados Unidos
Internacionales
Imagen de archivo del español Carlos Alcaraz. EFE/EPA/JOHN G. MABANGLO
Alcaraz sigue intratable y avanza junto a Sinner, Fritz y Sabalenka
Deportes
Raza Network
  • Latina Network
  • Norsan Media
  • La Z Charlotte
  • Flow Jacksonville
Reading: Gran exposición de arte puertorriqueño post-huracán María en Nueva York
Share

© Norsan Media. All Rights Reserved.

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?