San José, 7 feb (EFE).- Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería se han convertido en aliados claves para el tráfico de migrantes en Centroamérica, México y República Dominicana, indica un informe publicado este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Según el estudio, la tecnología digital ha facilitado a los traficantes de migrantes el intercambio de dinero, bienes e información para desarrollar actividades ilegales y la mayoría de estas actividades tienen lugar en servicios y aplicaciones de uso común, y no en la web oscura.
“En la región de América Central, México y la República Dominicana, la mayoría de la oferta del tráfico ilícito sucede en las redes sociales y en las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram, que ofrecen una conexión más rápida y sencilla en comparación con la ‘Dark Web'”, advierte una de las conclusiones del estudio.
Los traficantes utilizan las redes sociales y las plataformas de video para promocionar sus servicios compartiendo videos cortos sobre el éxito de sus traslados, señala el informe.
- Advertisement -
El documento también denuncia que las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la conexión entre migrantes y traficantes, permitiendo la interacción y el intercambio de información, mientras que la mensajería instantánea y las tecnologías de geolocalización en tiempo real facilitan la planificación y ejecución del viaje.
La OIM encuestó en el estudio a 531 migrantes en tránsito en la región, de los cuales el 64 % tenía acceso a un teléfono inteligente y a internet durante su viaje.
Los resultados muestran que los migrantes de entre 26 y 35 años son los que más utilizan estas tecnologías durante su viaje, mientras que los mayores de 46 apenas las usan. En general, el 64 % de los encuestados contó con un teléfono celular y acceso a internet durante su viaje
Aunque el estudio destaca los retos a los que se enfrentan las autoridades para responder a este panorama cambiante, como la limitación de recursos y capacidades sobre el terreno y las lagunas en los marcos jurídicos, también reconoce el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para contrarrestar las actividades delictivas relacionadas con la trata de personas, explicó la OIM.
Además, el estudio enfatiza en que las tecnologías de la información y la comunicación pueden juegan un papel importante para empoderar a los migrantes y garantizar el acceso a información verificada en todas las etapas del ciclo migratorio.
- Advertisement -
“Confiamos en que la información desarrollada en el estudio contribuirá a que las personas tomadoras de decisión en América Central, México y la República Dominicana establezcan líneas de acción sobre los recursos y las capacidades a desarrollar para luchar de forma coordinada y eficaz contra el tráfico ilícito de migrantes, garantizando la protección y el bienestar de las personas migrantes”, dijo la subgerente del Programa Regional sobre Migración de la OIM, Melanie Gómez.