By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
La Raza Network
  • INICIO
  • TU CIUDAD!
    • AUSTIN, TX
    • CHARLESTON, SC
    • CHARLOTTE, NC
    • COLUMBIA, SC
    • GREENVILLE, SC
    • HIGH POINT, NC
    • JACKSONVILLE, FL
    • WILMINGTON, NC
  • NOTI RAZA
    • Deportes
    • inmigración
    • Salud
    • Politica
  • FARANDULA
  • EN VIVO 📻
  • CONTACTOS Y VENTAS
Reading: Impagos y robos: un códice expone abusos de la colonización en México
Share
La Raza Network
Search
  • INICIO
  • TU CIUDAD!
    • AUSTIN, TX
    • CHARLESTON, SC
    • CHARLOTTE, NC
    • COLUMBIA, SC
    • GREENVILLE, SC
    • HIGH POINT, NC
    • JACKSONVILLE, FL
    • WILMINGTON, NC
  • NOTI RAZA
    • Deportes
    • inmigración
    • Salud
    • Politica
  • FARANDULA
  • EN VIVO 📻
  • CONTACTOS Y VENTAS
Follow US
La Raza Network > Blog > Farandula > Impagos y robos: un códice expone abusos de la colonización en México
Farandula

Impagos y robos: un códice expone abusos de la colonización en México

Norsan Media
Last updated: 2022/11/02 at 3:51 PM
Norsan Media Published November 2, 2022
Share
5 Min Read
Fotografía de una página en el interior del Códice de 1571 de San Salvador Huejotzingo, uno de los seis manuscritos pictóricos existentes del centro de México que datan del siglo XVI, en la sede de la Biblioteca del Congreso, el 31 de octubre de 2022, en Washington (Estados Unidos). EFE/ Octavio Guzmán
SHARE

Washington, 2 nov (EFE).- Impagos a los trabajadores, falta de cobijas de lana y robos de maíz. Son algunos de los abusos expuestos en un códice que acaba de adquirir la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y que muestra las denuncias de un pueblo nahua contra las autoridades al inicio de la colonización española de México.

El curador de Arqueología e Historia de Mesoamérica en la Biblioteca del Congreso, John Hessler, habla durante una entrevista con EFE, el 31 de octubre de 2022, en Washington (Estados Unidos). EFE/ Octavio Guzmán

Se trata del Códice de San Salvador Huejotzingo de 1571, que relata a lo largo de 96 páginas con textos y jeroglíficos el proceso judicial que emprendieron los indígenas contra el canónigo Alonso Jiménez, quien administraba en nombre de las autoridades españolas esta población ubicada en el actual estado mexicano de Puebla.

Fotografía de una página en el interior del Códice de 1571 de San Salvador Huejotzingo, uno de los seis manuscritos pictóricos existentes del centro de México que datan del siglo XVI, en la sede de la Biblioteca del Congreso, el 31 de octubre de 2022, en Washington (Estados Unidos). EFE/ Octavio Guzmán

UN RELATO COMPLETO DE LOS ABUSOS

https://larazalaraza.com/wp-content/uploads/2022/11/rss-efe28b59d4c-e68c-41b8-838e-539947bb4222-hd-web.mp4

John Hessler, curador de Arqueología e Historia de Mesoamérica en la Biblioteca del Congreso, explicó a EFE que este códice es importante porque a diferencia de muchos otros está completo: contiene los testigos escritos en español, jeroglíficos en nahua y el veredicto del caso.

- Advertisement -

“Hay mucha información sobre cómo se les pagaba a los trabajadores indígenas, sobre su relación con la iglesia y el Estado, sobre cómo usaban el sistema judicial para proteger sus derechos… Nos ofrece una instantánea sobre la vida en una época en la que no hay muchas otras fuentes”, relató.

La acusación fue emprendida por un grupo de trabajadores indígenas que participaron en la construcción de la iglesia del pueblo.

Ante el incipiente sistema de justicia español, denunciaron que el clérigo no les pagó suficiente, les cobró por cobijas de lana que deberían ser gratuitas y les robó maíz, entre otros abusos.

El obispado de Ciudad de México envió a un investigador que vio justificadas las quejas, por lo que se inició un juicio que terminó de forma ambigua: Jiménez tuvo que resarcir el daño por algunos cargos y en otros fue absuelto.

Hessler explicó que el sistema judicial del inicio de la colonización no solía ser justo, pero en este caso “vemos al menos al pueblo indígena tratando de defender sus derechos”.

- Advertisement -

Si bien el códice demuestra que las autoridades de Ciudad de México desconocían las tropelías de Jiménez, este y otros documentos demuestran que este tipo de abusos “eran bastante frecuentes” por parte de los gobernadores locales, añadió el curador.

DISPONIBLE PARA EL MUNDO

El documento, redactado al menos por cuatro autores diferentes, combina hojas en papel europeo con papel indígena, textos en español y jeroglíficos nahuas de colores transcritos al alfabeto latino, planos de la iglesia, retratos de los denunciantes y dibujos de los pagos, entre otros elementos.

- Advertisement -

Este es uno de los seis únicos manuscritos pictóricos del siglo XVI en el centro de México que se conservan hoy en día, tres de los cuales forman parte de la colección de la Biblioteca del Congreso estadounidense, considerada la más grande del mundo.

Esta institución acaba de adquirir hace dos semanas el códice, que formaba parte de una colección privada en Suiza tras haber pasado por manos estadounidenses y francesas.

El documento está siendo catalogado por la Biblioteca y en las próximas semanas será digitalizado para que “esté disponible para el mundo” y lo puedan consultar los estudiosos del tema o cualquier persona interesada.

Académicos mexicanos han visitado recientemente la Biblioteca, ubicada en Washington, para consultar el manuscrito, reveló Hessler.

“Es importante para todo el continente porque se trata de una pieza desconocida de una colección privada que pasa a una institución pública para que cualquiera pueda consultarla”, añadió.

La institución estadounidense posee también el Códice Huexotzinco, adquirido en 1920, que narra una disputa legal entre el pueblo nahua y los colonizadores españoles, mientras que el Códice Quetzalecatzin fue adquirido en 2017 y muestra datos genealógicos y de propiedades familiares.

Norsan Media November 2, 2022
Share this Article
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
What do you think?
Love0
Surprise0
Sad0
Happy0
Angry0
Wink0
Previous Article Desde la izquierda, el presidente de la Casa de España de Puerto Rico, José Eduardo Santiago; el alcalde San Juan, Miguel Alberto Romero; el embajador de España en Washington (EE.UU.), Santiago Cabanas; la secretaria de Estado de Migraciones de España, Isabel Castro Fernández, y el cónsul general de España en Puerto Rico, José María Bosch, posan en el IV Congreso de Asociaciones y centros españoles en Estados Unidos y Puerto Rico hoy, en la Casa de España en San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca Congreso en Puerto Rico potencia relaciones entre españoles en el exterior
Next Article Familiares y amigos de la periodista asesinada Lourdes Maldonado, se manifiestan por el esclarecimiento del crimen, el 24 de enero de 2022 en Tijuana, Baja California (México). EFE/Joebeth Terriquez México está en deuda con los periodistas asesinados con impunidad, dicen ONG
Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Imagen de archivo del español Carlos Alcaraz. EFE/EPA/JOHN G. MABANGLO
Alcaraz sigue intratable y avanza junto a Sinner, Fritz y Sabalenka
Deportes
EFE/EPA/ERIK S. LESSER
LeBron regresa con derrota, los Mavs no ven la luz y Towns condena a Warriors
Deportes
Foto de archivo del tenista Carlos Alcaraz. EFE/EPA/JOHN G. MABANGLO
Alcaraz: “Me encanta cuando las celebridades ven mis partidos”
Deportes
Imagen de archivo del jugador Sam Burns. EFE/EPA/ERIK S. LESSER
Burns destrona a Scheffler, vence a Young y se corona campeón del Match Play
Deportes
Raza Network
  • Latina Network
  • Norsan Media
  • La Z Charlotte
  • Flow Jacksonville
Reading: Impagos y robos: un códice expone abusos de la colonización en México
Share

© Norsan Media. All Rights Reserved.

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?