Washington, 28 sep (EFE).- Dos tercios de los latinos de Estados Unidos no disponen de un mínimo de 500 dólares ahorrados para hacer frente a imprevistos, lo que les deja en una situación de vulnerabilidad financiera superior a la del resto de la población.
Según una encuesta publicada este miércoles, la mayoría de los latinos no podrían responder a una situación de emergencia que les obligase a gastar más dinero del que ingresan cada mes, y el 36 % de ellos se han visto obligados en algún momento a pedir dinero a amigos o familiares para situaciones de este tipo.
“Millones de trabajadores latinos, incluyendo el 70 % que son considerados esenciales, ayudaron a sostener la economía durante la pandemia, pero su salud financiera está sufriendo por falta de acceso a crédito asequible y seguro”, dijo en un comunicado Janet Murguía, presidenta de UnidosUS, organización impulsora de la encuesta.
- Advertisement -
El sondeo, realizado entre 1.200 latinos por la firma encuestadora BSP Research, halló que entre los principales problemas financieros de los hispanos en EE.UU. están el alto endeudamiento, la falta de ahorros y el poco acceso a productos bancarios asequibles.
Aunque la mayoría de los hispanos usan las mismas entidades financieras que el resto de estadounidenses -es decir, no recurren a bancos especializados en esta comunidad-, únicamente el 56 % disponen de tarjeta de crédito, frente al 84 % del conjunto de la población.
Además, el 15 % no tiene abierta una cuenta bancaria (5,4 % para el total de la población) y más de un tercio de los encuestados dijeron no estar seguros de que podrán pagar sus deudas en los próximos diez años.
“Urgimos a la Administración del presidente Joe Biden, a los reguladores y a la industria bancaria a trabajar juntos para garantizar que los latinos tienen las mismas oportunidades de acceder a un crédito asequible que el resto de la población”, añadió Murguía.
Las dificultades en el acceso al crédito para los latinos se traducen en problemas a la hora de, por ejemplo, comprar una vivienda, algo que el 57 % de los encuestados considera demasiado caro, el 50 % dice no tener suficientes ahorros y el 39 % lamenta que los tipos de interés sean demasiado elevados.