Nueva York, 24 feb (EFE).- Las órdenes ejecutivas del presidente estadounidense, Donald Trump, para paralizar fondos en diversos programas federales han creado caos, inseguridad e inestabilidad en organizaciones que brindan servicios a variadas comunidades de bajos recursos a través del país, indicaron a EFE líderes de esos organismos.
La Federación Hispana y la Latino Commission on Aids, organizaciones nacionales con sede en Nueva York que brindan asistencia de prevención del VIH y en otras áreas de salud, vivienda, empleo, cuidado de niños o prevención de violencia doméstica, están a la expectativa de lo que enfrentarán.
“El memorando que la oficina de presupuesto federal envió pidiendo a todas las agencias que paralicen los pagos ha creado caos, confusión y una situación de emergencia. Hay contratos (para servicios) que ya habían firmados, aprobados por el Congreso en años anteriores”, dijo a EFE Frankie Miranda, presidente de la Federación Hispana, que trabaja con más de 650 organizaciones sin ánimo de lucro.
Además, indicó que tras ese memorando, la Federación no ha podido amortizar 1,5 millones de dólares de servicios que ya se brindaron, como parte de esos contratos, y se plantean ahora un futuro incierto en el que no se descartan despidos.
A finales de enero, la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca envió un memorando a las agencias informando la acción de “pausar temporalmente todas las actividades relacionadas con obligación o desembolso de toda la asistencia financiera federal”.
Uno de cuatro programas afectados en la Federación -los únicos que reciben fondo federales- provee energía solar de batería a clínicas de salud en Puerto Rico afectadas por los apagones y otro está dirigido al desarrollo de destrezas digitales para latinos, para el que se habían asignado 14 millones de dólares.
Miranda aseguró, asimismo, que, pese a que un juez revirtió la orden ejecutiva, la confusión continúa porque las agencias federales no han podido indicar por escrito qué programas en específico quedan afectados.
La realidad no es diferente para la Latino Commission on Aids, con sedes además en Carolina del Norte, Texas y Florida.
“Hay inestabilidad, estamos inhabilitados para hacer planes y alarmados por lo que viene”, indicó el director ejecutivo de la Comisión, Guillermo Chacón, a EFE.
Este subrayó que casi el 50 % del presupuesto de esa organización para prevención del VIH, educación o investigación en materia de salud de los hispanos proviene de fondos federales.
“Si los recortan pondrían en riesgo nuestros 35 años de trabajo. Hemos trabajado con gobiernos republicanos y demócratas, y tenemos récord íntegro de servicios”, comentó.
Chacón destacó que este “caos” ocurre en momentos en que los nuevos datos de diciembre señalan que los latinos (44 %) ocupan el primer puesto en nuevos contagios de VIH por encima de los afroamericanos (41 %) en Nueva York y a nivel nacional pasaron del tercer lugar a ser los segundos más afectados.